¿Por qué Bad Bunny está dominando al mundo? Tres expertos analizan este fenómeno musical
«Por qué Bad Bunny es el nuevo Bob Dylan», es el titular del medio vozpopuli.com en el que analiza un poco el éxito del cantante puertorriqueño, este artículo menciona que, «No es un sacrilegio comparar a Dylan con Bad Bunny, ya que ambos son artistas cruciales que representan rupturas generacionales».
«Bad Bunny inyectó ambigüedad sexual en el reguetón, pintándose las uñas y mostrando su lado más vulnerable (…) pero sobre todo rompió cualquier expectativa al liderar junto a Ricky Martin y Residente las revueltas sociales del pasado verano en Puerto Rico que desembocaron en la renuncia del gobernador Ricky Roselló. Es probable que a Benito no le den nunca un premio Nobel, pero estamos seguros de que Bob Dylan nunca será capaz de destronar a ningún político poderoso en activo. ¿Qué resulta más relevante para una figura cultural?», escribe periodista musical y crítico español Victor Lenore, en esta we site.
Por esto, un productor musical, un miembro de la Academia Latina de Grabación y un historiador se pusieron en la tarea de analizar este fenómeno musical.
Te puede interesar: Ester Expósito rompe su propio récord de ‘likes’ posando desnuda
Hace unos días el ‘conejo malo’ compartió inesperadamente el álbum titulado ‘Lo que no iba a salir’, a poco tiempo que había lanzado el álbum “YHLQMDLG”, con el que se consolidó como máximo referente del género urbano en el mundo.
«El segundo álbum de Bad Bunny es sobresaliente. Es un gran disco de fiesta que supera los límites y rinde homenaje al pasado y al futuro del reguetón, todo hecho por una estrella fanfarrona sin absolutamente nada que demostrar», mencionó La web especializada en críticas musicales Pitchfork. Además lo calificó con un 8.5 en su ranking de reviews.
Por su parte, el historiador musical Eduardo Torres Arancivia, en diálogo con RPP Noticias dijo que: «La magia del reguetón radica en que, al llenarse de primitivismo religioso, nos devuelve a las esencias del ADN humano: el sexo, la fuerza vital, el ritmo hipnótico. Es el regreso a la caverna donde se refugiaba un humano que no necesitaba de la belleza ficticia, sino se basada en el ciclo esencial de la vida donde el semen, el sudor, la sangre y las lágrimas agradaban o movían a los espíritus y divinidades”.
Pero no se puede olvidar que Bad fue conocido por el género Trap, por esto el productor nominado al Grammy y miembro del Círculo de Productores e Ingenieros de la Academia Latina de Grabación, Manuel Garrido-Lecca, asegura que: «El trap tiene este éxito por la fusión exótica, desde la parte musical, y por el hecho de que en sus inicios fue un vaso comunicante para otra gente de sectores marginales, que no tenían quien los escuche ni vehículos para comunicar. El trap es una suerte de voz para los sin voz. Eso es fuerte. Por eso se ha ido expandiendo y arraigando”.
No podemos dejar de lado la frase ‘El reguetón es una nueva religión’, hace unos días el historiador Eduardo Torres realizó una conferencia en la que mencionó que: “Una de las claves del éxito reguetonero se basa en la vigencia de estructuras religiosas que se cuelan por la música, las letras y los videos. El que se relacione ‘religión’ con ‘arte musical’ no tiene nada de raro si nos ponemos a pensar que, como decía Hegel, primero fue el arte y luego la religión: es decir, el arte no surge como un deleite o entretenimiento, sino que surge como la necesidad del ser humano para ponerse en contacto con sus dioses”.
© CARACOL S.A. Todos los derechos reservados.
CARACOL S.A. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados.