Tenemos que Hablar Colombia: la historia que hará parte del pasado para llegar al futuro
Tenemos que hablar Colombia es un proyecto que tiene claro dos de las problemáticas que actualmente enfrenta el país: abandono e impotencia
Tenemos que hablar Colombia es un proyecto que tiene claro dos de las problemáticas que actualmente enfrenta el país: abandono e impotencia
Cuando hablamos de pasado, hablamos de historia, de sucesos y de cambios que de una u otra manera estamos buscando para construir el futuro que, en bien común, sirva para mirar hacia adelante con unas condiciones que nos permitan seguir con el desarrollo como sociedad.
En la actualidad existen decenas de alternativas para generar conversaciones que permitan reunir ideas que vengan de parte de la sociedad y sean de beneficio para la sociedad, por esta razón Tenemos que Hablar Colombia es una invitación que busca a los jóvenes que de una u otra manera piensan en el país del futuro sin importar en qué zona del país habite.
La participación ciudadana es crucial para el aterrizaje de las ideas que se consolidarán gracias al ejercicio de la comunicación que tendrá como protagonista a todo aquel que quiera aportar con su perspectiva de país, además, esto será de vital importancia, ya que la inspiración y la confianza son dos pilares que abren oportunidades a la participación ciudadana.
Tenemos que hablar Colombia es un proyecto que tiene claro dos de las problemáticas que actualmente enfrenta el país: abandono e impotencia.
¿Abandono?
Si, el sinsabor que deja la indiferencia de parte de los líderes políticos es uno de los dolores de cabeza que enfrenta la sociedad cuando los altos dirigentes “se hacen los de las gafas”. El nivel de confianza del pueblo hacia los servidores públicos disminuye cada vez más, forzando a tomar acciones por mano propia de diferentes maneras.
Y eso genera… ¡Impotencia!
Como consecuencia del abandono, la falta de oportunidades y las promesas sin cumplir, la impotencia se apodera de la sociedad, una sombra que acompaña al pueblo ante la luz y sobre todo en la oscuridad. El no poder hacer nada respecto al cambio que tanto se está buscando genera reacciones, por eso, Tenemos que hablar Colombia es el puente que conduce de la incertidumbre al diálogo, así que las respuestas están del otro lado.
El diálogo es la fuente que servirá como recipiente para rescatar el mar de ideas que reposarán y sin duda servirán para llegar a diferentes canales de conocimiento público, invitando a cada ciudadano a pronunciarse como presente y listo para aportar. Por esta razón hemos resumido la base de la comunicación en la siguiente idea principal.
Hay que ser claros hasta para hablar, Colombia
Estamos aquí para hablar, para escuchar, y todo con el objetivo de llegar a una Colombia que beneficie a todos. Así que vamos a explicar esto en tres partes.
Una responsabilidad universitaria
Esta gran estructura formará sus bases desde las aulas de clase, así que las universidades, tanto públicas como privadas, asumirán el control de estas conversaciones apoyadas por profesionales, quienes facilitarán la sistematización y el análisis de los aportes ciudadanos.
Este trabajo llevará algunos meses, por lo que se esperan resultados sobresalientes bajo el parámetro de la responsabilidad que impulsará tres modalidades de diálogo:
Con el uso de la tecnología
Las modalidades de diálogo que serán parte de Tenemos que hablar Colombia, además, el uso de la tecnología facilitará la administración de datos y la estructuración de los diálogos que se van planteando en las sesiones acordadas. Así que el proyecto se basará en tres modalidades que permitirán el flujo de las conversaciones, tales como:
© CARACOL S.A. Todos los derechos reservados.
CARACOL S.A. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados.