Noticias

¿Qué comen los astronautas en el espacio? Esta es la dieta fuera del planeta

En el espacio la alimentación de los astronautas cambia por la afectación de la gravedad 0 en las papilas gustativas.

abarrerad
04/05/2023

IN SPACE: Seen in this undated ESA handout out photo European Space Agency (ESA) astronaut Andre Kuipers (R) and his NASA colleague Michael Foale eat Dutch cheese for breakfast on board the International Space Station. (Photo by ESA/via Getty Images)

Los astronautas, cómo funcionan las misiones espaciales y en general la vida fuera de la Tierra suelen ser motivo de curiosidad entre las personas. Sin embargo, la cotidianidad de quienes viven en la estación espacial aún continúa siendo materia de estudio en todo el mundo.

Una de las preguntas más frecuentes es cómo se alimentan las personas en el espacio. Pues bien, para empezar, los astronautas consumen unas 3 mil calorías al día, poco más de dos kilos de alimento.

Su alimentación debe incluir 15% de proteínas, 30% de grasas, 50% de carbohidratos y 5% de líquido.

Los encargados de preparar la dieta son los científicos de alimentos de la NASA, en Houston, Estados Unidos, quienes para preparar el menú tienen en cuenta que es muy importante que esta comida sea nutricional, debe hacerlos sentir como en casa, ser fácil y segura para almacenar, preparar y consumir.

Por ejemplo, el pan puede ser un enemigo cuando se habla de consumirlo en el espacio. Esto se debe a que si se consume este alimento, se liberarían muchas de partículas diminutas que podrían acabar en los filtros de aire o aparatos electrónicos a los que llegarían flotando.

Eneko Axpe, doctor en Física, investigador en Gastro física, colaborador científico de la NASA y profesor del Basque Culinary Center, explicó a El País que se recomiendan el consumo de tortillas de harina. Por otro lado, es importante aclarar que en la Estación Espacial Internacional no se tiene refrigeración; no hay una nevera o nada parecido, por lo que no se puede preservar nada con frío.

También se utiliza la liofilización, un método de conservación que consiste en deshidratar los alimentos a temperaturas muy bajas. Por lo tanto, consiste en congelarlos y después eliminar el hielo por sublimación. Así, no contienen ni una gota de agua, lo que aligera considerablemente el peso y las dimensiones de las comidas.

En el espacio, los sentidos se alteran, uno especialmente: el gusto. Y es que, los sabores no se perciben de la misma forma, ya que las papilas gustativas no son tan sensibles como en nuestro planeta.

Actualmente la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), es una organización de la cocina liofilizada del mundo. Incluyen alimentos termoestabilizados (calientes), ionizados (esterilizados), deshidratados (sin agua), congelados, naturales (como las frutas secas), y bebidas en polvo (desde agua hasta café).

No deben faltar alimentos con vitamina D y calcio, pues los astronautas pierden densidad ósea, sobre todo de las piernas cuando están en el espacio.

Recientemente, con el fin de luchar contra la ausencia de alimentos frescos y gracias a muchas investigaciones, la NASA descubrió que, utilizando leds rojos y azules, era suficiente para hacer crecer algunas plantas fuera de la Tierra y se logró tener un cultivo de chiles.

Por medio de redes sociales dieron a conocer la ‘cosecha’ de chile rojo y verde, con el cual hicieron, según la publicación, los “mejores tacos espaciales”.